18.8.05

sub specie aeternitatis*

De una noticia de sucesos, hace unos años
Todavía no era adolescente. Salió temprano a comprar el pan, y ahora colgaba de un árbol a las afueras del pueblo.

El suicidio infantil es un misterio inquietante para los siquiatras. Muy difícil de analizar, casi imposible de prever. Malas notas, un enfrentamiento con los amigos, un primer amor frustrado, suelen ser acontecimientos muy usuales a esas edades los que aparecen como causas aparentes de tan desproporcionada decisión.

Llevaba encima una nota dirigida a su familia, escrita esa misma mañana con su letra aún vacilante y torcida: "no os olvidéis del pan".

(*) "Desde la perspectiva de la eternidad".
Spinoza, 1632-1670

9 Comments:

Blogger Rafa said...

"Sub specie aeternitatis" es un emblema filosófico de Baruch de Spinoza, el racionalista holandés del XVII. La utilizaba como lema de una manera de pensar y sentir que tuviera como referencia permanente la dimensión cósmica del espacio y el tiempo que nos rodea, sin perder de vista por tanto nuestra pequeñez y futilidad.

El recuerdo de esta noticia de letra pequeña de periódico me acompaña desde que la leí hace bastantes años. Un amigo me contó después de oírmela que había un viejo olivo grande y fuerte a la salida de su pueblo de La Mancha que era muy utilizado para suicidios. Hasta que el alcalde ordenó su derribo. Lo más curioso es que ya no hubo apenas suicidios después.

2:48 p. m.  
Anonymous Anónimo said...

Un compañero de clase en bup se suicidó. Exactamente de la misma forma que en un capítulo de Anillos de oro (creo, de hecho, que era Jorge Sanz)
Se ahorcó con la cadena de la moto en su habitación.
Lo curioso es que su madre le había dicho al padre que iban a tener un disgusto por la compra de esa moto.
Lo peor es que no dejó una nota de suicidio, sino un video despidiéndose de nosotros.
Nunca me imaginé, por la vida que llevaba, que podría estar tan desesperado y triste con la vida para hacer aquello.
Fue un No me interesa lo que veo, ni lo que vivo, ni lo que siento.
Lo peor es que nunca nos enteramos de que estaba así, porque lo tapaba con una sonrisa y una vida social activa.
Inquietante para los psiquiatras, pero mucho mas para nosotros.

Beso

12:05 a. m.  
Blogger Nakazanius said...

El suicidio en sí es un fenómeno inquietante. Parece que Durkheim se adelantó a su tiempo. Las sociedades actuales parecen empujar a ello. Triunfas o no. Perder todo el tiempo no está bien visto a los quince años...

11:51 p. m.  
Anonymous Anónimo said...

si, parece que en el momento la biología d elos chavales anda a lo loco, se le exige mucho, las decisiones a esa edad son un dilema muy hondo, un drama.
y cuando son un poco más adelante tb. El verano pasado se suid¡cidó el hermano de una amiga, universitario , y sí, podría tener problemas en ese momento, desamores, fracasos, pero es inexplicable. El instinto de vida lo muestran hasta los ancianos , rebelándose contra el sueño por las noches, como un agarrarse a la vida (son explicaciones de los médicos, los biorritmos se ralentizan y el ancieno enfermo lucha, a veces desoriéntandose, soñando). y digo todo esto, porque un adolescente es raro que tenga problemas de sueño, caen fulminados.
es inexplicable, si. Y el efecto mimético, en los débiles, al limite, si que se dá)

siloam

4:09 a. m.  
Blogger Rafa said...

Hola Lulamy, Nakazanius y Siloam, me encanta veros por aquí. Besos y abrazo.

8:40 a. m.  
Anonymous Anónimo said...

Llegue hasta este blog, por medio de la lectura que estoy haciendo del hombre en Busca de Sentido de Viktor Frankl.. el tema suicidio para mi se basa en el sin sentido, muchos jovenes no estan preparados para los fracasos, algunos son mas debiles espiritualmente hablando, y no me refiero en cuanto a creencias sino a la fuerza interna, como dice Frankl al sosten interno.. saludos y gracias por lo de Sub specie aeternis...

2:03 p. m.  
Anonymous Maria Fernanda Cisneros said...

Hay un libro llamado "Réquiem por un suicida" de René Avilés Fabila,(Se los recomiendo muchisimo!),es el relato de un hombre que defiende el suicidio; la idea del derecho a decidir como morir y no hacerlo por dolor, si no en el momento más feliz y satisfactorio de nuestras vidas. Un premio tal vez...¿Un acto de cobardia? Soportar la idea de saber que estas acabando con tu vida y no parar, es algo intenso, ¿No creen? Creo que se necesita mucho más de lo que pensamos. No estoy de acuerdo con la idea de que el suicidio tenga que ser necesariamente un acto de debilidad.

5:32 a. m.  
Anonymous Anónimo said...

Lo leeré, muchas gracias. Grandes intelectuales lo hicieron, considero que para las personas verdaderamente inteligentes resulta costosa la adaptación a este medio. (Hemingway, Zweig, Kleist y muchos más... ? por algo será.

9:18 a. m.  
Blogger Federico said...

Lo triste del suicidio es que la persona siente tanto dolor sea físíco, mental o emocional que el suicidio le parece la única aspirina que le queda. Si sólo pudiese dejar de doler. Camus decía que nos suicidamos de tanto pensar o pensando. Saludos, Federico

5:24 a. m.  

Publicar un comentario

<< Home